ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA “Gral. Alberto Enríquez Gallo” Nombre: Cristhiam Jose Gaibor Vargas. Tema: Psicología Aplicada II Fecha: 30 de septiembre del 2011 Curso: Segundo “J”
Relaciones Humanas
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Relaciones Humanas y su relación con la axiología
Las relación que existe entre ellas es de mucho apego ya que si hablamos de axiología hablamos de valores y si hablamos de relaciones humanas hablamos también de valores como por ejemplo la amistad estos dos temas se relacionan entre si directamente porque para tener buenas relaciones con la sociedad debemos tener buenos valores.
Relaciones Humanas y su relación con la carrera policial
La carrera policial mantiene siempre su entorno con la sociedad protegiendo, ayudando de tal manera q para ello el miembro policial debe tener un alto conocimiento en relaciones humanas esto quiere decir que van conjuntas su relación es permanente ya que siempre se está interactuando con las personas.
Relaciones Humanas y su relación con la psicología
La psicología como otras materias también se relacionan entre sí, ya que hablamos que estudia los procesos mentales, esto quiere decir el comportamiento del ser humano, la psicología es de mucha ayuda en relaciones humanas porque hablamos de un comportamiento y para llegar a un punto alto en relación primeramente debemos conocer como actúa y se comporta la sociedad para así luego poder comprenderla.
Importancia de las Relaciones Humanas
de preservar la armonía del mundo para que sea el hogar perfecto para todos. La que significa hacer del amor nuestro lema y habilitar así la tolerancia y el respeto más allá de fronteras. El mejoramiento de las relaciones humanas es lo que permitirá nuestro crecimiento como especie y la explotación coherente y racional de la riqueza que nos ha sido otorgada para que utilicemos, así como el alimento espiritual, componente fundamental de nuestra identidad.
¿Qué son las relaciones humanas? Son todas aquellas interacciones que comprenden al desarrollo del individuo dentro de una sociedad, esta comprende una serie de grados y órdenes en los que se basa la sociedad en sí. Las relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual e individual de los seres humanos. Relación con la axiología.- La axiología al ser una rama de la filosofía que estudia la moralidad en si entendemos que su relación con la relaciones humanas tiene que ver con relaciones que establecen entre sí los individuos, se pueden presentar con alguna frecuencia diferencias de criterio, a una escala de valores y creencias para interactuar con el resto de individuos de la sociedad o con ciertos grupos de esta según sea este el caso como pueden ser los grupos sociales, clubes, etc. Relación con la carrera policial.- La carrera policial al entender que esta se ve comprometida con la seguridad ciudadana y esta a su vez involucrada altamente con la interacción y relación con la comunidad, debido a que es responsabilidad de la policía el cuidado de la ciudadanía debemos tener un alto nivel de comunicación entra la ciudadanía y la Policía Nacional, para así entender su problemática yt necesidades. Relación con la psicología.- La psicología en si al ser una de las ciencias en las que hay que entender al individuo y escucharlo se deberá emplear un lazo de interacción a través de las relaciones humanas del psicólogo al paciente esto de una manera bilateral. Las relaciones humanas no serán solo por el hecho de la tarea emprendida o el trabajo sino por la humanización misma del paciente que tiene sentimientos ya que ningún caso tratado es igual en todo. Importancia social.- Gracias a los vínculos que se constituyen en las sociedades, las relaciones humanas comprenden un eje fundamental en la colectividad, por ello su fomentación es vital ya que sin ella desaparecerían las sociedades como tales, pero esta debe ser una interacción personal, ya que debido a la tecnología desarrollada por el ser humano nos ha llevado a que estas relaciones humanas sean a través de computadores u otros medios tecnológicos, con esto se deberá tener un especial cuidado ya que si bien es cierto la tecnología ayuda mucho, pero no se debe ser esclavo de esta se la deberá utilizar con moderación, primando siempre el contacto con el ser humano.
Kdt. Sánchez Muñoz Carlos 3 A Buenos días Ingeniero para mi es un gusto y un placer tenerlo en mi aula de clase, ya que las perspectiva de un estudiante al recibir un docente o una materia nueva en un nuevo periodo de clases son las de aprender y desarrollar mis habilidades en el módulo porque me servirán de mucha ayuda en mis estudios y porque no decirlo también en mi vida diaria
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA “Gral. ALBERTO ENRIQUEZ GALLO” Psicología Aplicada II NOMBRE: KDT. CHRISTIAN CAIZA. T. CURSO: segundo “L” DOCENTE: Dr. Orlando Mancero Consulta: Consulta Fecha: Quito 11 de Octubre del 2011 1. MOTIVACION.-
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. 2. PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW.- Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza.El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta "autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización. De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son: NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia,también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas. NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. 3.LOS ESTÍMULOS.- Son las cosas que percibimos (conocemos) mediante los sentidos y están a nuestro alrededor, fuera de nosotros. Son los estímulos externos. Los estímulos también son las sensaciones del interior de nuestro cuerpo. Por ejemplo la sensación de hambre. Son los estímulos internos. Para percibir (conocer) estos estímulos nuestro cuerpo tiene dos receptores de estímulos diferentes: •Receptores externos. Los receptores externos están en los órganos de los sentidos. Con los ojos podemos ver, con el oído podemos oír, con la nariz podemos oler, con la lengua podemos saborear y con la piel tocar. •Receptores internos. Los receptores internos están en el interior de nuestro cuerpo. Sentimos sensaciones internas como por ejemplo hambre, sueño, picor, agujetas, etc.
“ESCUELA SUPERIOR DE POLICA” GNRAL ALBERTO ENRRIQUEZ GALLO GRUPO 6 kdts. Reyes Diego Muños Cesar Gallegos Darwin Herrera Enddy Vásquez Samuel CURSO: 2DO ``L`` FECHA: 19- 10- 2011 DOCENTE: MSC. ORLANDO MANCERO MELO TALLER: LA PSICONEUROSIS Y PSICOSIS La Psiconeurosis De origen mental, no se encuentra mal el organismo. La neurosis o psiconeurosis, se utilizó en un principio para designar aquellas enfermedades que tenían su origen en algún problema neurológico, pero hoy día se le atribuye un origen psíquico, emocional o psicosocial. Sus características más comunes son la ansiedad y la angustia, y que es origen de un comportamiento inadaptado. Al contrario que la psicosis, aquí no se pierde el contacto con la realidad. DENTRO DE ESTA SE ENCUENTRAN: • Neurastenias • Estados de Angustia • Fobias • Psicastenias • Dudas y Escrúpulos • Histerias – Personalidades dobles o múltiples. La neurastenia En psiquiatría, es la neurosis caracterizada por un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo intelectual. También existe la queja de una sensación de debilidad y agotamiento corporal y físico tras esfuerzos mínimos. Puede cursar con tristeza, abatimiento, cansancio, temor, pérdida de memoria, insomnio, irritabilidad, dolor de cabeza, y otros. El diagnóstico, según el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), debe constar de más de dos de los siguientes: 1. sensación de dolor y molestias musculares 2. mareos 3. cefaleas de tensión 4. trastornos del sueño 5. incapacidad para relajarse 6. irritabilidad 7. dispepsia
La angustia Es el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera consideraríamos "terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles. También se puede definir la angustia como un sentimiento de amenaza cuya causa es por el momento desconocida pero que puede aparecer en el momento en que menos lo esperamos y revelar a todos sin excepción que somos unos incompetentes o personas totalmente ridículas. Fobia Las fobias no son heredadas ni innatas, sino más bien expresiones de tendencias sexuales. Simplemente las fobias son aprendidas. Todos nacemos con la capacidad de sentir miedo, pero esos miedos que se desarrollan son puramente una manera de cómo y qué aprendemos. Las fobias, miedos irracionales, en este sentido no son diferentes de los miedos normales adaptativos. Durante el curso de desarrollo y maduración cada quien aprende a tenerle miedo a ciertas cosas u objetos, tal vez por instinto natural. La única diferencia entre el desarrollo de un miedo normal y el desarrollo de una fobia es irracional e inapropiada. Es una manera de nombrar un temor extremadamente intenso frente a alguna situación, este temor no desaparece. Esta clase de temor que padecen los niños siempre tratan de evitar alguna situación que lo atemorice ya que sentirá temor muchas veces ya que esta fobia puede ser permanente y si se ve obligado a enfrentarse con aquello que le produce temor, puede ponerse muy nervioso y sufrir un ataque de pánico
La Psicosis Presenta solo funcionamiento o daño físico. La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se les llama psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopático. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria. Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico. Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias. Como resultado, se argumenta que la psicosis no está fundamentalmente separada de una consciencia normal, sino más bien es un continuum con consciencia normal. Desde esta perspectiva, las personas que son diagnosticadas clínicamente como psicóticas pueden estar teniendo simplemente experiencias particularmente intensas o angustiantes. DENTRO DE ESTA SE ENCUENTRAN: • Demencia senil • Psicosis alcohólica • Psicosis Alcohólica • Parálisis general • La epilepsia
Demencia senil Definimos la demencia senil de acuerdo con criterios DSM-III-R como un síndrome mental orgánica que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad. Todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales. Aunque el concepto es similar en el DSM-IV no se hace distinción entre trastornos y síndromes mentales orgánicos, introduciendo todos los tipos de demencias en el concepto de demencia como trastorno cognoscitivo. Siguiendo el DSM-III-R, criterio diagnóstico para el Camdex, aparecen como rasgos asociados a la demencia: ansiedad, síntomas obsesivos, aislamiento social, ideación paranoide o celotipia y vulnerabilidad incrementada al estrés. La edad de comienzo de la demencia senil es después de los 65 años, aunque existe otra demencia de inicio presenil. El curso de acuerdo con la terapéutica puede ser, progresivo, estático o reversible (hipotiroidismo, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva). Según la etiología puede ser de inicio brusco y curso estable (enfermedad neurológica), de inicio insidioso y curso lentamente progresivo (enfermedad degenerativa) y de inicio y curso lentos (tumores, hematoma subdural, metabolopatias, etc.) El deterioro del estado general es variable. Leve, cuando conserva la capacidad de independencia, con un juicio relativamente intacto y una adecuada higiene personal; moderado, cuando necesita algún grado de supervisión y grave, cuando necesita supervisión continua, con estado vegetativo. A lo largo de la evolución de la enfermedad aparecen una serie de complicaciones, auto y heteroagresividad, delirio, traumatismos, infecciones diversas, desorientación temporoespacial, etc. Destacando la demencia tipo Alzheimer como la más común. Tenemos que hacer un diagnóstico diferencial de la demencia senil, fundamentalmente con el envejecimiento normal, delirium, esquizofrenia, episodios de depresión mayor y otros trastornos con síntomas de deterioro cognoscitivo.
Psicosis Alcohólica
El alcoholismo es una enfermedad en la cual el individuo requiere una demanda de alcohol para estar tranquilo hasta cierto punto. Después de cierto nivel causa la pérdida de conciencia y altera el estado nervioso y mental del afectado. El comportamiento de una persona alcoholizada es muy impredecible y por lo tanto es muy difícil tratar con ellos. Causa disfunción fisiológica, psicológica y social. Aparte se les crea una enfermedad mental que los acompaña ya sea en estado alcoholizado o en estado de sobriedad, causando la búsqueda de más alcohol.
La epilepsia Del latín epilepsia, es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas. Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas. La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes juegan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en la respuesta al tratamiento. Las Benzodiacepinas tienen buen pronóstico en el control de esta enfermedad. Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma (EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología, mientras que se reservan los procedimientos diagnósticos más especializados para casos muy puntuales. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios, se apelan a otros métodos incluyendo la cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos. Esta enfermedad también afecta a los animales, especialmente a los domésticos, sean gatos o perros, los síntomas son los mismos descritos para el ser humano. En España, el Día Nacional de la Epilepsia se celebra el 24 de mayo que se empezó a conmemorar en el año 2006. El término epilepsia puede resultar confuso, ya que en el ámbito coloquial se suele utilizar indiscriminadamente para toda aquella persona que presenta una convulsión. De tal manera que un individuo puede haber tenido una convulsión por niveles bajos de azúcar en la sangre o un niño con una fiebre alta. No obstante, la epilepsia describe a un trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes en el tiempo debido a un proceso crónico subyacente, de causa desconocida o no. No todas las personas que padecen una convulsión se diagnostican de epilepsia. Habitualmente es necesario haber presentado al menos 2 episodios de crisis epilépticas o 1 episodio asociado a hallazgos patológicos en el electroencefalograma interictal, es decir, entre una convulsión y la otra, que no está precedida por una causa identificable, por ejemplo, una inflamación aguda, una descarga eléctrica o envenenamiento, tumores o hemorragias intracraneales. Las epilepsias en las que se presume un origen orgánico, pero que aún no puede ser probado, se denominan epilepsias criptógenas (criptógena = origen oculto), mientras que las epilepsias idiopáticas son aquellas que tienen un origen hereditario y su cuadro clínico y hallazgos electroencefalográficos siguen un patrón rígido. Éstas últimas pueden aparecer en varios miembros de una familia, debido a que, como en muchas otras enfermedades (por ej. diabetes, reumatismo) no la enfermedad misma, sino la predisposición a ésta se transmite a la descendencia.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA
ResponderEliminar“Gral. Alberto Enríquez Gallo”
Nombre: Cristhiam Jose Gaibor Vargas.
Tema: Psicología Aplicada II
Fecha: 30 de septiembre del 2011
Curso: Segundo “J”
Relaciones Humanas
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Relaciones Humanas y su relación con la axiología
Las relación que existe entre ellas es de mucho apego ya que si hablamos de axiología hablamos de valores y si hablamos de relaciones humanas hablamos también de valores como por ejemplo la amistad estos dos temas se relacionan entre si directamente porque para tener buenas relaciones con la sociedad debemos tener buenos valores.
Relaciones Humanas y su relación
con la carrera policial
La carrera policial mantiene siempre su entorno con la sociedad protegiendo, ayudando de tal manera q para ello el miembro policial debe tener un alto conocimiento en relaciones humanas esto quiere decir que van conjuntas su relación es permanente ya que siempre se está interactuando con las personas.
Relaciones Humanas y su relación con la psicología
La psicología como otras materias también se relacionan entre sí, ya que hablamos que estudia los procesos mentales, esto quiere decir el comportamiento del ser humano, la psicología es de mucha ayuda en relaciones humanas porque hablamos de un comportamiento y para llegar a un punto alto en relación primeramente debemos conocer como actúa y se comporta la sociedad para así luego poder comprenderla.
Importancia de las Relaciones Humanas
de preservar la armonía del mundo para que sea el hogar perfecto para todos. La que significa hacer del amor nuestro lema y habilitar así la tolerancia y el respeto más allá de fronteras. El mejoramiento de las relaciones humanas es lo que permitirá nuestro crecimiento como especie y la explotación coherente y racional de la riqueza que nos ha sido otorgada para que utilicemos, así como el alimento espiritual, componente fundamental de nuestra identidad.
¿Qué son las relaciones humanas?
ResponderEliminarSon todas aquellas interacciones que comprenden al desarrollo del individuo dentro de una sociedad, esta comprende una serie de grados y órdenes en los que se basa la sociedad en sí. Las relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual e individual de los seres humanos.
Relación con la axiología.-
La axiología al ser una rama de la filosofía que estudia la moralidad en si entendemos que su relación con la relaciones humanas tiene que ver con relaciones que establecen entre sí los individuos, se pueden presentar con alguna frecuencia diferencias de criterio, a una escala de valores y creencias para interactuar con el resto de individuos de la sociedad o con ciertos grupos de esta según sea este el caso como pueden ser los grupos sociales, clubes, etc.
Relación con la carrera policial.-
La carrera policial al entender que esta se ve comprometida con la seguridad ciudadana y esta a su vez involucrada altamente con la interacción y relación con la comunidad, debido a que es responsabilidad de la policía el cuidado de la ciudadanía debemos tener un alto nivel de comunicación entra la ciudadanía y la Policía Nacional, para así entender su problemática yt necesidades.
Relación con la psicología.-
La psicología en si al ser una de las ciencias en las que hay que entender al individuo y escucharlo se deberá emplear un lazo de interacción a través de las relaciones humanas del psicólogo al paciente esto de una manera bilateral. Las relaciones humanas no serán solo por el hecho de la tarea emprendida o el trabajo sino por la humanización misma del paciente que tiene sentimientos ya que ningún caso tratado es igual en todo.
Importancia social.-
Gracias a los vínculos que se constituyen en las sociedades, las relaciones humanas comprenden un eje fundamental en la colectividad, por ello su fomentación es vital ya que sin ella desaparecerían las sociedades como tales, pero esta debe ser una interacción personal, ya que debido a la tecnología desarrollada por el ser humano nos ha llevado a que estas relaciones humanas sean a través de computadores u otros medios tecnológicos, con esto se deberá tener un especial cuidado ya que si bien es cierto la tecnología ayuda mucho, pero no se debe ser esclavo de esta se la deberá utilizar con moderación, primando siempre el contacto con el ser humano.
Kdt. Sánchez Muñoz Carlos 3 A
ResponderEliminarBuenos días Ingeniero para mi es un gusto y un placer tenerlo en mi aula de clase, ya que las perspectiva de un estudiante al recibir un docente o una materia nueva en un nuevo periodo de clases son las de aprender y desarrollar mis habilidades en el módulo porque me servirán de mucha ayuda en mis estudios y porque no decirlo también en mi vida diaria
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIA
ResponderEliminar“Gral. ALBERTO ENRIQUEZ GALLO”
Psicología Aplicada II
NOMBRE: KDT. CHRISTIAN CAIZA. T.
CURSO: segundo “L”
DOCENTE: Dr. Orlando Mancero
Consulta: Consulta
Fecha: Quito 11 de Octubre del 2011
1. MOTIVACION.-
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.
2. PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW.-
Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and Personality (Motivación y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades que fundamenta, en mucho, el desarrollo de la escuela humanista en la administración y permite adentrarse en las causas que mueven a las personas a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a ella.
Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza.El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta "autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización.
De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:
NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia,también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad.
NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.
NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima.
NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
3.LOS ESTÍMULOS.-
Son las cosas que percibimos (conocemos) mediante los sentidos y están a nuestro alrededor, fuera de nosotros. Son los estímulos externos.
Los estímulos también son las sensaciones del interior de nuestro cuerpo. Por ejemplo la sensación de hambre. Son los estímulos internos.
Para percibir (conocer) estos estímulos nuestro cuerpo tiene dos receptores de estímulos diferentes:
•Receptores externos.
Los receptores externos están en los órganos de los sentidos.
Con los ojos podemos ver, con el oído podemos oír, con la nariz podemos oler, con la lengua podemos saborear y con la piel tocar.
•Receptores internos.
Los receptores internos están en el interior de nuestro cuerpo. Sentimos sensaciones internas como por ejemplo hambre, sueño, picor, agujetas, etc.
“ESCUELA SUPERIOR DE POLICA”
ResponderEliminarGNRAL ALBERTO ENRRIQUEZ GALLO
GRUPO 6 kdts.
Reyes Diego
Muños Cesar
Gallegos Darwin
Herrera Enddy
Vásquez Samuel
CURSO: 2DO ``L``
FECHA: 19- 10- 2011
DOCENTE: MSC. ORLANDO MANCERO MELO
TALLER: LA PSICONEUROSIS Y PSICOSIS
La Psiconeurosis
De origen mental, no se encuentra mal el organismo.
La neurosis o psiconeurosis, se utilizó en un principio para designar aquellas enfermedades que tenían su origen en algún problema neurológico, pero hoy día se le atribuye un origen psíquico, emocional o psicosocial. Sus características más comunes son la ansiedad y la angustia, y que es origen de un comportamiento inadaptado. Al contrario que la psicosis, aquí no se pierde el contacto con la realidad.
DENTRO DE ESTA SE ENCUENTRAN:
• Neurastenias
• Estados de Angustia
• Fobias
• Psicastenias
• Dudas y Escrúpulos
• Histerias – Personalidades dobles o múltiples.
La neurastenia
En psiquiatría, es la neurosis caracterizada por un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo intelectual. También existe la queja de una sensación de debilidad y agotamiento corporal y físico tras esfuerzos mínimos. Puede cursar con tristeza, abatimiento, cansancio, temor, pérdida de memoria, insomnio, irritabilidad, dolor de cabeza, y otros.
El diagnóstico, según el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), debe constar de más de dos de los siguientes:
1. sensación de dolor y molestias musculares
2. mareos
3. cefaleas de tensión
4. trastornos del sueño
5. incapacidad para relajarse
6. irritabilidad
7. dispepsia
La angustia
ResponderEliminarEs el sentimiento que experimentamos cuando sin motivo nos preocupamos en exceso por la posibilidad de que en el futuro nos ocurra algo temido sobre lo que no tenemos control y que, en caso de que sucediera consideraríamos "terrible" o haría que nos consideráramos personas totalmente inútiles. También se puede definir la angustia como un sentimiento de amenaza cuya causa es por el momento desconocida pero que puede aparecer en el momento en que menos lo esperamos y revelar a todos sin excepción que somos unos incompetentes o personas totalmente ridículas.
Fobia
Las fobias no son heredadas ni innatas, sino más bien expresiones de tendencias sexuales. Simplemente las fobias son aprendidas. Todos nacemos con la capacidad de sentir miedo, pero esos miedos que se desarrollan son puramente una manera de cómo y qué aprendemos.
Las fobias, miedos irracionales, en este sentido no son diferentes de los miedos normales adaptativos. Durante el curso de desarrollo y maduración cada quien aprende a tenerle miedo a ciertas cosas u objetos, tal vez por instinto natural. La única diferencia entre el desarrollo de un miedo normal y el desarrollo de una fobia es irracional e inapropiada.
Es una manera de nombrar un temor extremadamente intenso frente a alguna situación, este temor no desaparece. Esta clase de temor que padecen los niños siempre tratan de evitar alguna situación que lo atemorice ya que sentirá temor muchas veces ya que esta fobia puede ser permanente y si se ve obligado a enfrentarse con aquello que le produce temor, puede ponerse muy nervioso y sufrir un ataque de pánico
La Psicosis
ResponderEliminarPresenta solo funcionamiento o daño físico.
La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado mental descrito como una pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se les llama psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopático. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.
Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico. Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias.
Como resultado, se argumenta que la psicosis no está fundamentalmente separada de una consciencia normal, sino más bien es un continuum con consciencia normal. Desde esta perspectiva, las personas que son diagnosticadas clínicamente como psicóticas pueden estar teniendo simplemente experiencias particularmente intensas o angustiantes.
DENTRO DE ESTA SE ENCUENTRAN:
• Demencia senil
• Psicosis alcohólica
• Psicosis Alcohólica
• Parálisis general
• La epilepsia
Demencia senil
ResponderEliminarDefinimos la demencia senil de acuerdo con criterios DSM-III-R como un síndrome mental orgánica que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad. Todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.
Aunque el concepto es similar en el DSM-IV no se hace distinción entre trastornos y síndromes mentales orgánicos, introduciendo todos los tipos de demencias en el concepto de demencia como trastorno cognoscitivo.
Siguiendo el DSM-III-R, criterio diagnóstico para el Camdex, aparecen como rasgos asociados a la demencia: ansiedad, síntomas obsesivos, aislamiento social, ideación paranoide o celotipia y vulnerabilidad incrementada al estrés. La edad de comienzo de la demencia senil es después de los 65 años, aunque existe otra demencia de inicio presenil. El curso de acuerdo con la terapéutica puede ser, progresivo, estático o reversible (hipotiroidismo, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva).
Según la etiología puede ser de inicio brusco y curso estable (enfermedad neurológica), de inicio insidioso y curso lentamente progresivo (enfermedad degenerativa) y de inicio y curso lentos (tumores, hematoma subdural, metabolopatias, etc.)
El deterioro del estado general es variable. Leve, cuando conserva la capacidad de independencia, con un juicio relativamente intacto y una adecuada higiene personal; moderado, cuando necesita algún grado de supervisión y grave, cuando necesita supervisión continua, con estado vegetativo.
A lo largo de la evolución de la enfermedad aparecen una serie de complicaciones, auto y heteroagresividad, delirio, traumatismos, infecciones diversas, desorientación temporoespacial, etc.
Destacando la demencia tipo Alzheimer como la más común.
Tenemos que hacer un diagnóstico diferencial de la demencia senil, fundamentalmente con el envejecimiento normal, delirium, esquizofrenia, episodios de depresión mayor y otros trastornos con síntomas de deterioro cognoscitivo.
Psicosis Alcohólica
El alcoholismo es una enfermedad en la cual el individuo requiere una demanda de alcohol para estar tranquilo hasta cierto punto. Después de cierto nivel causa la pérdida de conciencia y altera el estado nervioso y mental del afectado. El comportamiento de una persona alcoholizada es muy impredecible y por lo tanto es muy difícil tratar con ellos. Causa disfunción fisiológica, psicológica y social. Aparte se les crea una enfermedad mental que los acompaña ya sea en estado alcoholizado o en estado de
sobriedad, causando la búsqueda de más alcohol.
La epilepsia
ResponderEliminarDel latín epilepsia, es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.
Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes juegan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en la respuesta al tratamiento. Las Benzodiacepinas tienen buen pronóstico en el control de esta enfermedad.
Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma (EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología, mientras que se reservan los procedimientos diagnósticos más especializados para casos muy puntuales. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios, se apelan a otros métodos incluyendo la cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos.
Esta enfermedad también afecta a los animales, especialmente a los domésticos, sean gatos o perros, los síntomas son los mismos descritos para el ser humano.
En España, el Día Nacional de la Epilepsia se celebra el 24 de mayo que se empezó a conmemorar en el año 2006.
El término epilepsia puede resultar confuso, ya que en el ámbito coloquial se suele utilizar indiscriminadamente para toda aquella persona que presenta una convulsión. De tal manera que un individuo puede haber tenido una convulsión por niveles bajos de azúcar en la sangre o un niño con una fiebre alta. No obstante, la epilepsia describe a un trastorno en el que una persona tiene convulsiones recurrentes en el tiempo debido a un proceso crónico subyacente, de causa desconocida o no.
No todas las personas que padecen una convulsión se diagnostican de epilepsia. Habitualmente es necesario haber presentado al menos 2 episodios de crisis epilépticas o 1 episodio asociado a hallazgos patológicos en el electroencefalograma interictal, es decir, entre una convulsión y la otra, que no está precedida por una causa identificable, por ejemplo, una inflamación aguda, una descarga eléctrica o envenenamiento, tumores o hemorragias intracraneales.
Las epilepsias en las que se presume un origen orgánico, pero que aún no puede ser probado, se denominan epilepsias criptógenas (criptógena = origen oculto), mientras que las epilepsias idiopáticas son aquellas que tienen un origen hereditario y su cuadro clínico y hallazgos electroencefalográficos siguen un patrón rígido. Éstas últimas pueden aparecer en varios miembros de una familia, debido a que, como en muchas otras enfermedades (por ej. diabetes, reumatismo) no la enfermedad misma, sino la predisposición a ésta se transmite a la descendencia.